La Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos rastrea información personal de los usuarios de las principales compañías de tecnología e Internet desde hace 6 años a través del proyecto PRISM.
Es así como el gobierno de Estados Unidos tiene acceso a los datos de personas dentro y fuera del país, almacenados en los servidores de Microsoft, Yahoo, Google, Facebook, PalTalk, AOL, Skype, YouTube y Apple.
Los gigantes de la web 2.0 no tardaron en emitir comunicados negando tener conocimiento del programa de ciber espionaje dirigido a los ciudadanos más grande de EU.
Estas son las posturas oficiales de las empresas, recolectadas de varios medios, respecto al escándalo destapado por un ex empleado de la CIA, así como sus antecedentes en el manejo de la información de sus usuarios:
Postura: “Nosotros no proveemos a ninguna organización gubernamental acceso directo a los servidores de Facebook. Cuando le pide a Facebook datos o información sobre individuos en especifico, nosotros analizamos con cuidado las peticiones para cumplir con todas las leyes que apliquen, y proveemos información solo en la medida requerida por la ley”.
Controversia: Gracias a una herramienta denominada Abine DNT+ se pudo detectar que Facebook tiene más de 200 “trackers” en la red, fragmentos de información que las páginas web guardan en las computadoras y que envían informes sobre las actividades de los usuarios.
Estos trackers ayudan a Facebook a saber qué tipo de anuncios mostrar dentro de la red social. Es así como los anunciantes saben, por ejemplo, si eres mujer y estás embarazada.
Postura: “Google se preocupa profundamente por la seguridad de los datos de nuestros usuarios. Nosotros revelamos datos de los usuarios al gobierno en concordancia con la ley, y revisamos tales peticiones cuidadosamente. De cuando en cuando las personas alegan que hemos creado una “puerta trasera” para el gobierno en nuestros sistemas, pero Google no tiene una puerta trasera para que el gobierno acceda a información privada de usuarios”.
Controversia: Google escanea el correo electrónico de los usuarios de Gmail y sus búsquedas en Internet para encontrar palabras clave y ofrecer anuncios personalizados, como se puede leer en su página de ayuda.
También entre 2006 y 2010 los carros de recolección de imágenes de Street View recopilaron alrededor de 600 gigabytes de información de redes Wi-Fi privadas. Hasta que el gobierno de Alemania pidió a la empresa detallar qué tipo de información habían recolectado, Google reconoció que “por error” tenían en su poder fragmentos de correos electrónicos, contraseñas, fotografías, mensajes de chat y publicaciones en páginas y redes sociales.
Apple
Postura: “Nunca hemos oído de PRISM. Nosotros no proveemos a ninguna agencia acceso directo a nuestros servidores, y cualquier agencia gubernamental que requiera acceso a datos de nuestros clientes debe tener la orden de una corte”.
Controversia: El último reporte de la Electronic Frontier Foundation deja en muy mal lugar a Apple en cuanto al manejo de información privada.
De acuerdo al informe, la compañía no duda en entregar información personal de sus usuarios al gobierno sin una orden judicial, además de que no publica informes de transparencia como Google o Twitter. Los usuarios no saben qué tipo de información el gobierno solicita, porque Apple no hace pública esta información.
Microsoft
Postura: “Nosotros proveemos datos de clientes solo cuando recibimos una orden legal o judicial que nos obligue a hacerlo, y nunca de manera voluntaria. Además solo cumplimos con órdenes que soliciten cuentas o identidades específicas. Si el gobierno tiene un programa voluntario de seguridad nacional más amplio para recolectar datos de clientes, nosotros no participamos en él”.
Controversia: Aunque Microsoft mantiene una guerra publicitaria contra Google por escanear el contenido de los correos de usuarios de Gmail, según una de las diapositivas de la NSA dadas a conocer por The Guardian, la empresa de Bill Gates fue la primera en entregar sus datos al gobierno, incluso un año antes que Yahoo y dos antes que Google.

Yahoo!
Postura: “Yahoo! toma la privacidad de sus usuarios muy en serio. Nosotros no proveemos al gobierno acceso directo a nuestros servidores, sistemas o red”.
Controversia: Yahoo! ha sido catalogado como uno de los mayores benefactores del spyware en la industria.
Publicidad de empresas clientes de Yahoo! suelen aparecer en pop-ups generados por software instalado por el usuario disfrazado de programas para mejorar la seguridad del equipo o “limpiarlo”.
La frecuencia de estos pop-ups podían ser incrementada o disminuida según las ganancias que requiriera la compañía, según declaraciones de ex empleados que trabajan en el área de ventas.