¿Por qué espiaba EUA a Lázaro Cárdenas?

A Estados Unidos le ha preocupado históricamente el fortalecimiento de la izquierda mexicana. 

Comunicaciones de la embajada estadunidense revelan la imagen que el país tenía del expresidente Lázaro Cárdenas
Foto: Creative Commons
Redacción
Todo menos politica
Compartir

A Estados Unidos le ha preocupado históricamente el fortalecimiento de la izquierda mexicana.

A principios de los sesenta, el gobierno estadunidense se inquietaba ante el temor de que el expresidente Lázaro Cárdenas trajera el espíritu de la revolución cubana a México.

Lázaro Cárdenas, ‘pro-Cuba comunista’

En 1961, después de más de 2 décadas de haber terminado su mandato presidencial, Cárdenas fundó el Movimiento de Liberación Nacional (MLN), un grupo ideológico que buscaba la expansión de la reforma agraria, la repartición equitativa de la riqueza nacional y la independencia de México en el establecimiento de sus políticas internacionales.

Pero a los ojos de Estados Unidos, el movimiento encabezado por Cárdenas era una puerta de entrada al comunismo y una dura crítica al imperialismo estadunidense.

Las agencias de inteligencia policial FBI y CIA llamaban al MLN ‘El frente rabiosamente anti-Estados Unidos, pro-Cuba comunista’.

Estados Unidos se alarmó bajo su idea de que Cárdenas implementaría las prácticas de Fidel Castro en el país y decidió intervenir con presiones al gobierno en turno, el de Adolfo López Mateos.

El gobierno estadunidense veía con malos ojos el fortalecimiento de la izquierda mexicana, ya que, según sus impresiones, los progresistas en México liderados por Cárdenas culpaban a Estados Unidos de todas las precariedades de Latinoamérica, además de que eran personas decididas, ‘militantes organizados’ e ‘irracionalmente violentos’.

Imagen%201A.jpg

Documentos confidenciales

La concepción estadunidense de Lázaro Cárdenas y del clima político mexicano en los años sesenta es constatada por registros del Archivo Nacional de Estados Unidos y por documentos de la biblioteca presidencial de John F. Kennedy, la cual contiene la correspondencia original de la administración del expresidente norteamericano.

‘National Security Archive’

La organización ‘National Security Archive’ (El archivo de Seguridad Nacional) se dedica desde 1985 a analizar y difundir documentos del gobierno estadunidense que fueron confidenciales en su momento, pero que se publicaron posteriormente gracias a la Ley de Libertad de Información (FOIA) vigente desde 1967.

‘National Security Archive’ mantiene un proyecto dedicado exclusivamente a obtener y divulgar información concerniente a México, titulado ‘The Mexico Proyect’ (El proyecto de México).

Entre los documentos divulgados por la organización se encuentran telegramas y comunicaciones diplomáticas, las cuales revelan la intranquilidad de Estados Unidos por el fortalecimiento de la izquierda en México con Lázaro Cárdenas.

Imagen%202.jpg

Las presiones de Estados Unidos

En 1961, el gobierno de Adolfo López Mateos buscaba obtener un préstamo de 400 millones de dólares de Estados Unidos, con el fin de cumplir con obligaciones de deuda externa e implementar programas que impulsaran el desarrollo de México.

Thomas Mann, el embajador estadunidense en México en 1961, envió un cable confidencial al Departamento de Estado para sugerir una táctica de coacción contra la administración de López Mateos.

El gobierno de John F. Kennedy aceptaría conceder el préstamo millonario a cambio de que México combatiera ‘la influencia comunista’ en los centros educativos y removiera a miembros del Partido Comunista de los cargos públicos.

Imagen%204.jpg

La respuesta de México

Las presiones surtieron efecto de cierta manera, ya que en 1962, John F. Kennedy visitó México y López Mateos encarceló a miembros subversivos del MLN para evitar que hubiera protestas en contra del mandatario estadunidense.

Además, López Mateos dispuso de integrantes de la organización anticomunista Frente Cívico para fungir como agentes de seguridad durante la visita de Kennedy.

Entre 1961 y 1964, año en que López Mateos dejó la presidencia, México recibió de Estados Unidos casi 771 millones de dólares entre préstamos y subvenciones para sus diferentes programas de desarrollo, de acuerdo al archivo histórico de subvenciones y préstamos al extranjero de Estados Unidos.

Imagen%205.jpg

Hasta que Gustavo Díaz Ordaz fue designado como candidado presidencial para suceder a López Mateos, el gobierno estadunidense se expresó ‘tranquilo’, ya que consideraba a Díaz Ordaz como un aliado conservador y anticomunista.

A continuación puedes consultar los documentos que la embajada de Estados Unidos en México envió al Departamento de Estado a principios de la década de los sesenta, los cuales dan cuenta de la imagen que la administración estadunidense tenía del expresidente mexicano Lázaro Cárdenas.