Presenta Europa plan de acción para 5G

La CE se propone ser más agresiva y plantea una nueva regulación con metas de conectividad ambiciosas

Viene 5G
Foto: Chawin Leelaburanapong
Todo menos politica
Compartir

En TeleSemana.com venimos comentando hace ya algún tiempo que Europa quiere liderar la carrera por la 5G y volver a ser protagonista en el sector de telecomunicaciones móviles, como lo fue años atrás con GSM. Hasta ahora, las iniciativas europeas alcanzaban financiación para la investigación y algunos acuerdos multilaterales para acelerar el desarrollo de 5G. Pero ahora la Comisión Europea (CE) se propone ser más agresiva y plantea una nueva regulación con metas de conectividad lo suficientemente ambiciosas, especialmente en cuanto a lo que se refiere a 5G.

Uno de los objetivos más sorprendentes es que para 2020 al menos una ciudad importante de cada uno de los Estados integrantes de la Unión Europea deberá contar con 5G desplegado comercialmente. Se trata de una jugada política fuerte, ya que para esa fecha se espera que recién se esté llegando al estándar de lo que será la futura tecnología 5G.

Ya hemos señalado cómo operadores alrededor del mundo indican que desplegarán comercialmente 5G antes de que el estándar IMT 2020 esté disponible. Pero la estrategia europea parece ser mucho más ambiciosa, ya que enmarca a numerosas ciudades —y por ello también operadores— de la región.

El plan de acción para 5G de la Unión Europea fuerza la creación de un calendario común para el lanzamiento comercial de la tecnología en 2020, además de reiterar la necesidad de un trabajo conjunto entre los Estados integrantes y la industria para identificar y establecer bandas de espectro para 5G —la armonización de espectro es uno de los temas del Mercado Común Digital—, organizar pruebas de la tecnología y promover la creación de estándares globales, entre otros.

Como parte de esta iniciativa para potenciar la futura 5G, la CE indicó que se está evaluando el financiamiento de start-ups que desarrollen soluciones 5G para aplicaciones y servicios a través de sectores industriales. Este proyecto tomaría la forma de un fondo de inversión especializado para ayudar a las compañías a llevar nuevos servicios al mercado en áreas como vehículos autónomos, drones para entregar mercaderías o realidad virtual.

Este plan europeo de cara a la 5G se complementa también con una propuesta para masificar la conectividad a internet de alta velocidad hacia 2025. Por ejemplo, la CE propuso que todas las instituciones de desarrollo socioeconómico —escuelas, universidades, centros de investigación, transporte, servicios públicos, hospitales y administración pública, entre otros— accedan a servicios de banda ancha de alta capacidad —1 Gbps— en nueve años. Para la misma fecha, todos los hogares rurales y urbanos deberán tener acceso a una oferta de conectividad de al menos 100 Mbps. Y las carreteras y vías de tren deberán contar con cobertura 5G ininterrumpida.

Para hacer frente a las inversiones que se requieren para alcanzar estos objetivos, la CE propuso un nuevo Código Europeo de Comunicación Electrónica, que prevé simplificar las reglas y hacer más atractivo para las compañías la inversión dentro del territorio europeo. Las inversiones para el nuevo framework, de acuerdo con cálculos de la CE, podrán mejorar el producto interno bruto (PIB) en 910 mil millones de euros y crear 1.3 millones de puestos de trabajo durante la próxima década.

Adicionalmente, la Comisión Europea propuso una iniciativa para ofrecer Wi-Fi gratuito a ciudadanos en sitios y edificios públicos, centros de salud, parques y plazas, entre otros. La iniciativa, de nombre Wi-Fi4EU, prevé un presupuesto de 120 millones de euros. La CE espera que entre seis mil y ocho mil comunidades locales se beneficien de este proyecto para 2020.

×