Publican los “Ensayos completos” de Tomás Segovia

El sello Ediciones sin Nombre pone a circular los primeros tomos de la serie

Tomás Segovia
Foto: Notimex
Todo menos politica
Compartir

México, 29 Mar.- Ediciones Sin Nombre desde siempre ha tenido como autor insignia a Tomás Segovia; mientras él vivió le publicó más de 20 libros y fue la editorial mexicana que invariablemente dio a conocer sus primicias, y ahora lanzó al mercado los tomos I y II, de siete, que se planean de sus Ensayos completos.

Poco antes de su fallecimiento, el poeta, ensayista, traductor y narrador Tomás Segovia (Valencia, España, 21 de mayo de 1927-Ciudad de México, 7 de noviembre de 2011), y José María Espinasa, director del mencionado sello, platicaron sobre hacer la revisión de sus ensayos, reunirlos, actualizarlos y publicarlos en siete entregas.

“La primera edición se realizó a finales de los años 80 en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Fueron tres tomos y actualmente tenemos el proyecto de hacer una edición en siete tomos, de los cuales ya tenemos publicados el I y el II gracias a un apoyo de coinversión del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca)”.

De esa forma se manifestó Espinasa, también poeta y crítico literario, al señalar que “la publicación de los dos primeros volúmenes de esta obra monumental representa “un buen ejemplo de los proyectos que el Fonca apoyaba, hasta hace tres meses, por lo que hoy en día debemos defender su permanencia en el medio cultural mexicano”.

Destacó que en ambos tomos se reeditan los que se hicieron en la UAM, con prólogo de él mismo, con una revisión de erratas y errores que se cometieron entonces. “Estamos en vías de elaborar el III y el IV, pero necesitamos buscar financiamiento para avanzar con la publicación de la obra de este autor imprescindible”, acotó.

En entrevista dijo que Tomás Segovia, quien tiene un lugar bien ganado como poeta en la historia literaria de México, es también un ensayista a quien los lectores que hoy tienen 20, 30 y hasta 40 años de edad no habían podido leer porque esos trabajos no estaban en circulación por falta de reediciones, distribución y exhibición.

Al mismo tiempo, con estas publicaciones Ediciones Sin Nombre desea rendir homenaje a ese autor, poniendo al alcance de los jóvenes lectores su obra. “Además, queremos establecer un corpus de referencia de sus ensayos”, subrayó Espinasa, uno de los más reconocidos conocedores de la obra de Segovia.

Serán siete tomos de más de 500 páginas cada uno y representa el proyecto más ambicioso que ha asumido Ediciones Sin Nombre desde su establecimiento. “Los dos primeros tomos han llamado la atención de la crítica especializada, quien aseveró que están entre los mejores libros publicados en México el año pasado”.

“Actitudes y contracorrientes” (I) y “Trilla de asuntos” (II) reúnen los ensayos del escritor y poeta. El primero es una recopilación de su producción ensayística, hecha por el autor a finales de los 80; el segundo recupera textos de los años 50 a 70 del siglo pasado. Los dos incluyen prólogos de Espinasa.

Ambos tomos permiten al lector adentrarse en las distintas épocas creativas del poeta, su itinerario intelectual, sus asombros, obsesiones, preocupaciones y descubrimientos que reflejan su peculiar mirada crítica sobre la realidad que le tocó vivir.

A causa del exilio español, Segovia emigró primero a Francia y luego a Marruecos, para finalmente trasladarse a los 13 años a la Ciudad de México, donde radicó la mayor parte de su vida. En 1973 obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia y en el año 2000 el Premio Internacional de Poesía y Ensayo “Octavio Paz”.

En 2005 conquistó el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, y luego, el 10 de octubre de 2008, recibió el Premio Internacional de Poesía “Federico García Lorca” en la ciudad de Granada y obtuvo múltiples reconocimientos por su labor como traductor de obras emblemáticas de la literatura universal.

Entre sus obras están los poemarios La luz provisional (1950), El sol y su eco (1960), Anagnórisis (1967) y Salir con vida (2003) entre otros, así como los libros de ensayo Contracorrientes (1973), Poética y profética (1986) y Alegatorio (1997). Es una figura del exilio republicano y conocedor de la literatura española y mexicana.

×