Cineastas mexicanos dejan huella imborrable en los Oscar

Iñárritu, Lubezki, Cuarón y Del Toro representan la generación de cineastas mexicanos que triunfaron en Hollywood.

Mexicanos cineastas
Foto: AP/Cuartoscuro
Agencias
Todo menos politica
Compartir

Han ganado premios Oscar en los últimos años y hoy están entre los cineastas más reconocidos de Hollywood. Pero Alejandro González Iñárritu, Emmanuel Lubezki y Alfonso Cuarón tienen mucho más que esto en común: ellos, y otros realizadores de renombre internacional como Guillermo del Toro, nacieron en México, se formaron en el país y aquí comenzaron sus exitosas carreras.

González Iñárritu podría ganar el domingo, de manera consecutiva, su segundo Premio de la Academia a la mejor dirección por “The Revenant”, tras el éxito de “Birdman”. Y si lo hace, sería el tercer Oscar consecutivo para un director mexicano en la historia luego que Cuarón se alzara con el mismo honor en 2014 por “Gravity”.

El Chivo’ Lubezki, en tanto, podría convertirse en el primer director de cinematografía que gane un Oscar por 3 años consecutivos.

Este sueño, que hasta hace unos cuantos años parecía imposible, comenzó mucho antes de “Gravity” o de la celebrada cinta de Del Toro “El laberinto del fauno” (2006), ganadora de tres Oscar.

“Ellos vienen de una generación que tiene una mentalidad distinta, donde la idea del cineasta global ya era una realidad y creo que lo estamos viendo ahora. El cineasta mexicano ya no piensa en mexicano, piensa en global”, asegura José Antonio Valdés, subdirector la Cineteca Nacional.

Su éxito temprano los impulsó a irse a Hollywood, donde Lubezki fue el primero en hacer parte de una gran producción cuando hizo la fotografía de “Reality Bites”, dirigida por Ben Stiller y protagonizada por Ethan Hawke y Winona Ryder, en 1994.

Cuarón siguió en 1995 con “La princesita”, igualmente con fotografía de Lubezki, mientras que Del Toro estrenó “Mimic” en 1997 y González Iñárritu “21 Gramos” en 2003.

Nacidos entre 1961 y 1964, los 4 cineastas fueron profetas en su tierra y, a diferencia de otros directores y productores en la región, su talento fue reconocido desde el inicio de sus carreras.

En 1991, Cuarón produjo la popular comedia romántica “Solo con tu pareja”, con fotografía de Lubezki, que fue galardonada con dos premios Ariel, el equivalente mexicano del Oscar.

Del Toro siguió con “La invención de Cronos”, de 1993, que se alzó con 9 arieles. Y Lubezki fue galardonado con el Ariel por “Como agua para chocolate” (1992), “Miroslava” (1993) y “Ambar” (1994).

En 2000, con un guion escrito junto con el director mexicano Guillermo Arriaga, quien fue uno de sus maestros en la Universidad Iberoamericana, Iñárritu estrenó “Amores Perros” que no sólo fue un éxito en las taquillas mexicanas sino también en América Latina.

En 1991, cuando Cuarón realizaba su ópera prima, en México se estrenaron 76 películas. Pero tras la crisis, entre 1994 y 2000 se realizaron 137 cintas.

En el caso del Chivo, su interés por las películas se remontaba a la adolescencia.

“Yo me acuerdo del Chivo de chiquito, lo habré conocido cuando tenía 15 años o 14 años, desde muy chico le interesaba andar ahí con su cámara todo el tiempo”, dijo Daniela Michel, directora del Festival Internacional de Cine de Morelia.

A diferencia de los primeros mexicanos que se aventuraron en Hollywood, Cuarón, Del Toro, González Iñárritu y Lubezki han hecho que su obra sea reconocida por la Academia.

También te puede interesar:

10 datos de los Oscar que debes saber

Conoce a los nominados al Oscar 2016

‘The Revenant’ arrasa en nominaciones al Oscar

×