Nuevo dirigente para el PRD, en septiembre

En el congreso que celebrarán a fines del mes próximo los consejeros nacionales perredistas definirán el mecanismo para designar al sustituto de Carlos Navarrete, quien dejará el cargo habiendo cumplido apenas un tercio de su gestión.

Nuevo dirigente para el PRD
Foto: NTX
Antonio Caporal
Nacional
Compartir

El pleno del XIV Congreso Nacional Extraordinario del Partido de la Revolución Democrática (PRD) acordó iniciar los trabajos para transformar a ese instituto político a fin de fortalecerlo de cara a los comicios locales de 2016 en los que se elegirán doce gubernaturas, pero sobre todo con la mira en las elecciones presidenciales de 2018.

Asimismo, los consejeros perredistas acordaron que en septiembre próximo buscarán el mecanismo para renovar al Comité Ejecutivo Nacional, una vez que los actuales dirigentes pusieron sus cargos a disposición del pleno del Consejo Nacional.

Entre quienes se mencionan para presidir al PRD están Zoé Robledo, personaje conciliador; Armando Ríos, quien confrontó diversos liderazgos al interior del partido; Beatriz Mojica, quien perdió la elección para gobernador en Guerrero, y Fernando Belaunzarán, ex integrante del Consejo Estudiantil Universitario que junto a otros grupos paralizó las actividades en la UNAM durante casi un año entre 1999 y 2000.

Así, el partido del sol azteca definirá su futuro en las próximas semanas.


El proceso transformador del PRD está en los 9 puntos. El Consejo Nacional elegirá a la nueva dirigencia: @Navarretecarlos — PRD (@PRDmexico) agosto 18, 2015

La renuncia

En el XIV Congreso Nacional Extraordinario el actual dirigente perredista, Carlos Navarrete, anunció que los ocupantes de la presidencia, la secretaría general, así como el Comité Ejecutivo y los órganos de dirección del partido, quedaron a disposición del Consejo Nacional para que a partir del pasado 8 de agosto y hasta el próximo congreso de finales de septiembre se desarrolle un proceso de elección de una nueva dirigencia.

“Es necesario un relevo adelantado de la dirección del PRD. Lo hacemos con altura de miras, con la responsabilidad que debemos tener, contribuyendo a la unidad interna y que nadie se aferre a cargo alguno”, resaltó.

Ante 194 consejeros nacionales, Navarrete añadió: “México necesita un PRD renovado, fuerte, que sea capaz de generar la esperanza de que un futuro mejor es posible. Y a nosotros nos toca hacer posible esa realidad”.

También reconoció que hoy “la izquierda está dividida como nunca y en competencia entre sí” y que “los electores premian y castigan gobiernos cuando se postulan candidatos indeseables, sin prestigio. Y por eso, y por muchas razones más, el PRD debe entrar a una transformación integral”.

Jesús Zambrano, consejero nacional y dirigente de la corriente Nueva Izquierda, precisó que en el marco de un Congreso Nacional que se realizará hacia finales de septiembre se propondrá el mecanismo para el relevo anticipado de la dirección nacional.

Durante el encuentro de consejeros nacionales perredistas muchos fueron los nombres que, de manera informal, se propusieron para presidir al partido, destacando que el futuro presidente debía ser alguien conciliador, que unifique no solo al partido sino a la izquierda nacional. De igual forma se planteó que ya es tiempo del “relevo generacional” por lo que se debía buscar un perfil joven e independiente de las llamdas “corrientes”, entre otras características.


Les comparto el documento que dimos a conocer liderazgos de diversas expresiones del @PRDmexico e integrantes del CEN http://t.co/neRiR9vztS — Carlos Navarrete (@Navarretecarlos) agosto 18, 2015

Partido de jóvenes

En entrevista con Vértigo, Zoé Robledo, senador por Chiapas, explicó que su militancia en la izquierda se debe fundamentalmente a dos razones: en primer lugar, por ser de un estado en el que la desigualdad debe ponerse en el centro del debate y donde él tuvo esa oportunidad cuando una coalición de partidos, encabezada por el PRD, lo impulsó para llegar al Congreso local, el cual presidió incluso —siendo el legislador más joven en hacerlo— y donde destacó como un personaje conciliador.

“Solo la izquierda tiene la sensibilidad para encabezar demandas sociales”, asevera Robledo.

Y en segundo lugar, comenta, tuvo mucho que ver que él tiene un proyecto comunitario para la Sierra Madre de Chiapas —denominado Salvar la selva para que Chiapas viva— el cual además de cuidar el ambiente busca impulsar la economía en la región, y solo el PRD se interesó como partido en apoyar el proyecto.

—Usted se incorporó al PRD en un momento en que el partido creció exponencialmente.

—Así es. Crecimos, sobre todo, por la vocación de un amplio sector de la población que se identifica con la izquierda y sus causas: que busca el bien colectivo, que quiere un Estado que lo defienda. Y también por la suma de muchos prestigios, gente con mucha credibilidad como sus popios fundadores: Cuauhtémoc Cárdenas, Ifigenia Martínez, Porfirio Muñoz Ledo...

—Pero hoy el PRD está en crisis, senador…

—En efecto. Pero lo cierto es que todos los partidos grandes, llámense PRD, PRI o PAN, la tienen. La población en los pasados comicios volteó hacia otras opciones e incluso hoy tiene una alternativa distinta, como los candidatos independientes. Hoy esos partidos que propiciaron la transición tienen el reto de ser los partidos de la democracia plena. En cuanto a mi partido, debemos empezar por conocer qué izquierda queremos, la que México necesita y merece.

—¿Y cuál es esa izquierda?

—El PRD debe preguntar a la sociedad, a académicos, a jóvenes, a intelectuales, a los fundadores que ya se fueron qué izquierda debemos conformar y después de eso hay que trabajar en la reforma que el partido necesita, para que seamos un vehículo para cumplir con las aspiraciones de los ciudadanos. Si queremos corrientes o no, por ejemplo.

En lo personal, dice, “yo impulso que seamos el primer partido que tenga un compromiso con la transparencia. Por ejemplo, que los dirigentes se comprometan a hacer pública su declaración patrimonial, su declaración de pago de impuestos y su declaración de conflicto de intereses”.

Además, indica, “debemos ser una izquierda que ofrezca 50% de sus candidaturas a ciudadanos externos, exitosos y reconocidos en distintos ámbitos de su quehacer público; una izquierda que recupere causas como la ambiental, las causas de las minorías, de las libertades, de los indígenas. Ese es el partido que me imagino. Un partido donde las ideas, la ideología y la identidad pasen por encima de la burocracia y de las corrientes”.

—¿Qué hacer con las corrientes?

—Tuvieron su función, pero es tiempo de tener un dirigente autónomo respecto de las corrientes. Es momento de la madurez. Y creo que todos los que suenan para la dirigencia deben renunciar a sus corrientes.

—Se afirma que ya no puede postergarse el relevo generacional…

—Queremos una izquierda de muchos jóvenes. En 2018 casi 50% de los electores tendrá menos de 30 años y 15 millones serán primeros votantes; por ello siempre será mejor tener una cara joven. Además, yo le asigno un valor adicional a la juventud: se tiene un plan de mucho más largo plazo para el partido y no solo para los siguientes tres años. Lo que sí creo es que con un cambio de rostro hacia un joven, pero sin transformar el resto del cuerpo, es decir, de las conductas que hoy al partido le han salido tan caras, corremos el riesgo de que esto sea una simulación que no nos conecte con la gente.

Zoé Robledo

Nació en Chiapas en enero de 1979. Estudió Ciencia Política en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y realizó estudios en la George Washington University. Fue Premio Nacional de Periodismo en 2008 y 2011.

Es analista político. Ha sido comentarista en programas noticiosos radiofónicos y conductor del programa televisivo Punto y coma. Fue presidente de la Cámara de Diputados de Chiapas, siendo el legislador más joven que haya desempeñado ese cargo. Es senador de la República por Chiapas, postulado por la Coalición Movimiento Progresista.

Gatopardismo

Por su parte, el senador Armando Ríos Piter fue aspirante a candidato a la gubernatura de Guerrero pero declinó luego de denunciar que el ex mandatario estatal Ángel Aguirre y el ex dirigente nacional Jesús Ortega le formularon algunas propuestas con las que él no estuvo de acuerdo.

Dicha situación lo distanció de la corriente Nueva Izquierda que encabezan Navarrete y los Chuchos (Ortega y Jesús Zambrano) y ahora la critica.

Así, por ejemplo, en alución a la conocida intención de los Chuchos de impulsar a Beatriz Mojica como sucesora de Navarrete, el senador Rios Piter afirma que él quiere formar parte del relevo generacional, pero no está a favor de las intenciones que buscan el gatopardismo al interior del partido, es decir, “el tratar de hacer ver que las cosas cambien para que no cambien, sincronizar bien los grupos pero ahora con perfiles más jóvenes tal vez; yo no estoy de acuerdo con eso”.

—¿Pero sí buscará suceder a Navarrete, senador?

—A mí me encanta la idea de renovar el PRD y yo dirigirlo. Sin embargo, me parece que este no es un asunto de personas, sino que es un tema de transformación de una institución que lleva mucho más de dos décadas buscando cambiar al país y que hoy se encuentra en una encrucijada: seguir haciendo las cosas de la misma forma o realmente cambiar de fondo y buscar una transformación que regrese a la visión original de un partido que era una herramienta de transformación de la sociedad mexicana.

—¿Coincide en que es necesaria la desaparición de las corrientes?

—Sin duda. Las corrientes, conforme han ido ocupando más espacios, han ido alejando a los ciudadanos del pueblo mexicano del poder a través del PRD y estoy convencido de que las corrientes fueron un elemento importante en la cohesión de una visión de izquierda, pero hoy se han convertido en un lastre que no permite que la sociedad, a través del PRD, se manifieste, que lo utilice como una herramienta de transformación.

—¿Qué le hace falta al PRD?

—Primero, yo le apostaría a una renovación generacional. Luego, a reconstruir el vínculo con la ciudadanía, con los principios de protección de derechos humanos, de búsqueda de una sociedad mucho más igualitaria, de combate a la pobreza, de generación de un modelo alternativo de economía y de nación mucho menos tradicional que la que hemos tenido.

Armando Ríos

Nació en 1973 en Guerrero. Cuenta con Estudios de Economía en el ITAM y de Derecho en la UNAM; maestro en Seguridad Nacional por la Escuela de Servicio Exterior de la Universidad de Georgetown.

En Guerrero fue subsecretario de Gobierno para Asuntos Políticos. Fue diputado federal por Guerrero en la LXI Legislatura, en la que coordinó al PRD. También fue presidente de la Junta de Coordinación Política.

Esperar los tiempos

Su nombre comenzó a escucharse en el reciente consejo perredista y de inmediato Beatriz Mojica declaró que estaba muy agradecida con quienes la proponían para dirigir a su partido, pero puntualizó que la trasformación del PRD va más allá de nombres específicos: “Creo que no tenemos que adelantar vísperas; hay que esperar hasta que el Congreso (de septiembre) defina lo consiguiente para que los diferentes consejeros tomen las determinaciones correspondientes”, explica.

Para la ex candidata a la gubernatura de Guerrero lo importante para los consejeros perredistas no debe ser el tema de la renuncia de los dirigentes.

—¿Qué se requiere entonces?

—Lo relevante son las líneas en torno del trabajo para la transformación profunda del PRD, como la formación política, la política de alianzas y la renovación de estatutos, cambios que nos harán un partido de vanguardia.

Ella dice ser “un soldado del partido” a quien le gusta “construir paso a paso ante situaciones concretas y en este momento no hay ningún tema al respecto”, es decir, sobre la renovación de la dirigencia, pues ello se verá hasta finales de septiembre.

Y concluye señalando que el PRD debe en lo inmediato “explotar las alianzas para fortalecer las acciones en favor de las demandas sociales” y que su partido “todavía tiene mucho que aportar a la sociedad mexicana”.

Beatriz Mojica

Nació en Guerrero en 1973. Es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma Metropolitana. Tiene una maestría en Políticas Públicas por el ITAM. Es fundadora del PRD; actualmente es consejera nacional y forma parte de la corriente Nueva Mayoría.

Fue diputada federal. Se desempeñó como secretaria de Desarrollo Social en el Gobierno de Guerrero. Fue candidata del PRD a la gubernatura de Guerrero en los comicios de junio pasado.

Ultimátum

El diputado federal Fernando Belaunzarán, al hablar sobre los resultados del pasado proceso electoral y la situación en que se encuentra el PRD, señala en tanto que, por ejemplo, “en el Distrito Federal fundamentalmente hubo un voto de castigo que nosotros tenemos que entender muy bien y en lugar de ocultarlo o minimizarlo debemos aceptarlo y actuar en consecuencia”.

El también aspirante a dirigir al partido del sol azteca afirma que para los perredistas es “una llamada de atención, un ultimátum para 2018”.

—¿Cuál es ese ultimátum?

—El PRD o cambia, se renueva y se abre a la sociedad en serio, es decir, recupera su esencia con la que nació de transformar este sistema, o vamos a estar peleando por mantener el registro o desaparecer.

A su juicio el partido tiene ante sí la oportunidad de tranformarse y abrirse a a sociedad para que en los comicios de 2018 se pueda impulsar un gran frente opositor que aglutine no solo a los otros partidos de izquierda, sino incluso a la sociedad civil.

Concretamente sobre el tema de la sucesión en el partido, expresa que él está listo para encabezarlo y transformarlo e invita a sus compañeros que también buscan dirigir al PRD a “cambiar visión y esquema” y juntos fortalecerlo: “No importa la corriente, lo que importa es la persona y la propuesta”.

También señala que “si algo ha dañado al PRD es precisamente la lucha sectaria entre facciones. Si queremos cambiar debemos dejar de reproducirla”.

En este sentido, añade: “Si soy presidente del PRD impulsaría unidad y alianzas con base en una relación horizontal y respetuosa entre iguales”.

Y hace un llamado: “Líderes de corrientes del PRD: tienen una disyuntiva, luchar por mantener el control e influencia o admitir que se den cambios que los debiliten”.

En su página de Facebook publicó lo que propone para el PRD: “Convertirlo en un partido de causas, no de conflictos entre corrientes; acercarlo a la sociedad e incluso contar con un consejo consultivo ciudadano; ser transparante en el manejo de los recursos del partido; no ser obstáculo para transformar al país pero proponer cambios audaces para ello; y que los dirigentes renuncien a sus corrientes para que se manejen con independencia”.

Fernando Belaunzarán

Nació en el Distrito Federal en 1970. Estudió Filosofía en la UNAM. Fue dirigente de la llamada “corriente histórica” del Consejo Estudiantil Universitario (CEU). Fue organizador de la solidaridad con el movimiento indígena a raíz del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en 1994.

Ha sido coordinador de Área de la Secretaría General del CEN del PRD, secretario de Finanzas y de Análisis Político en el Comité Ejecutivo Estatal del PRD en el DF. Actualmente es consejero nacional y diputado federal

×