Búsqueda
Hay 1,056 resultados
-
La migraña crónica afecta en México a 12% de las mujeres y 3% de los varones, quienes tienen que recluirse en un cuarto sin luz y sin ruido de uno a tres días, hasta que pase la crisis, situación que los lleva —según el caso— a perder horas de escuela, productividad en el empleo, relaciones sociales y hasta a enfrentar conflictos con la pareja.
-
Luego de los avances y descubrimientos logrados en 2014 se prevé que este año se den importantes anuncios, incluyendo una nueva investigación sobre física de partículas y descubrimientos en astrofísica.
-
Los 2 se encontraron con motivo del décimo día de los Récords mundiales que se lleva a cabo en la capital británica
-
A los que seguimos en la Tierra, nos queda es prevenir los riesgos de salud para retrasar la llegada de la Catrina
-
Existen muchos motivos para esterilizar a sus mascotas, éstos van desde la prevención de enfermedades hasta evitar la sobrepoblación de animales.
-
Hasta el momento no se conoce el detonador específico, pero sí los factores de riesgo.
-
Junto a Yazmín Macotela, estos 5 mexicanos también han sido reconocidos a nivel mundial por su trabajo de investigación científica
-
La neurofibromatosis en una enfermedad incurable de origen genético que se manifiesta comúnmente con tumores en la piel y en el interior del cuerpo. El mayor reto al que se enfrentan quienes sufren esta enfermedad es ser aceptados, ya que este es un padecimiento que provoca deformaciones físicas.
-
George recibió anestesia general para el procedimiento que costó 200 dólares.
-
Cada año en México se reportan casi 128,000 casos nuevos de más de 100 tipos diferentes de la enfermedad. Y de cada 100 personas, 87 no acuden a realizarse estudios por temor a saber que tienen algún tipo de cáncer.
-
Los derrames cerebrales o hemorragias intracraneales ocupan el segundo lugar en incidencia de eventos cerebrovasculares, después de los infartos.
-
Se estudian los genes de las especies que tienen la capacidad de regeneración, abriendo camino para su aplicación en humanos.