El Frente Amplio por México se comenzó a desinflar antes de lo previsto. Tuvo un buen inicio pero casi de inmediato los 50 cuestionamientos de Lilly Téllez representaron un obstáculo por demás complicado y severo. Los hechos confirmaron que el proceso propuesto adolece de la solidez necesaria.
Por decir lo menos, quedó exhibido que no contó con el consenso necesario para soportar cualquier cuestionamiento. De hecho, la declinación casi inmediata de Lilly Téllez representó un escollo, pero no ha sido la única: en menos de seis días también desistieron otros de los potenciales aspirantes.
Un punto que no se puede desestimar es el señalamiento de Gustavo de Hoyos, en el sentido de que el proceso del frente opositor para seleccionar a su candidato está “en la rayita” de la legalidad, por lo que llamó a modificar la ley electoral para dejar atrás la sospecha de simulación por parte del oficialismo y de la oposición.
Las declinaciones de Claudia Ruiz Massieu, Alejandro Murat y Gustavo de Hoyos representan un serio revés del que difícilmente se sobrepondrá el Frente Amplio por México, cuya operación, hasta el domingo 2 de julio, no había recibido el visto bueno del Instituto Nacional Electoral (INE).
Ello, sin dejar de considerar la declinación de otros personajes como Mauricio Vila y Germán Martínez.
Así es como, aún sin iniciar la etapa de registro, el Frente Amplio por México comenzó a hacer agua. El fuego amigo, involuntario o no, le resta fuerza.
Punteros
Por otra parte, la aseveración del presidente Andrés Manuel López Obrador de que Xóchitl Gálvez será la ganadora del proceso de selección le otorgó un toque especial.
A ello respondió con su natural espontaneidad Xóchitl Gálvez al aseverar que, en octubre de 2024, López Obrador le entregará la banda presidencial.
En paralelo, la renuncia a la militancia del PRI de los senadores Miguel Ángel Osorio Chong, Claudia Ruiz Massieu, Eruviel Ávila Villegas y Nuvia Mayorga representó una clara señal de que el otrora poderoso tricolor con Alejandro Moreno Cárdenas como líder nacional hace agua.
No hay que perder de vista que, previamente, también renunció al PRI Omar Fayad, y en seguida renunciaron el dirigente del PRI en Hidaldo, Julio Manuel Valera Piedras, los ocho diputados locales, 18 secretarios coordinadores del Comité Directivo y titulares de organizaciones.
Por otro lado, los aspirantes a la coordinación de los comités de Defensa de la 4T realizaron diversos recorridos.
En el panorama general quedó más que claro que Gerardo Fernández Noroña y Manuel Velasco, si bien hacen su mejor esfuerzo, difícilmente podrán aspirar a ganar el proceso.
Por su parte, Adán Augusto no alcanza a tomar parte en la clara disputa que como punteros sostienen Claudia Sheinbaum y Marcelo Ebrard.
La primera dejó en claro que aspira a ser la primera mujer que dirija el destino de México, en tanto que Marcelo Ebrard en una entrevista advirtió que rompería con Morena si la encuesta es manipulada.
Apuntó el canciller que “lo único por lo que rompería con Morena, lo inaceptable, es que quieran hacer una chicanada, una cosa rara, una adulteración del sentido de la encuesta”.
Ello a todas luces constituye una declaración desafortunada.
Quien realizó un movimiento por demás arriesgado fue Claudia Sheinbaum al publicar los resultados de cinco encuestas en las que lidera en preferencias, hasta por 21 puntos de diferencia sobre su más cercano contendiente, Marcelo Ebrard.
Al momento lo evidente es que los prospectos más sólidos por parte del frente son Santiago Creel y Xóchitl Gálvez.
Esto apenas empieza y la pista electoral del proceso 2024 será sin duda un enorme escenario con más de tres pistas, al menos de aquí a la primera quincena de septiembre, al que habrá que poner toda la atención posible.