EMPLEO, INDICADOR DE BIENESTAR SOCIAL QUE ES VITAL ALENTAR

Empleo México
Columnas
Compartir

El panorama económico internacional, de cara al impacto negativo que se espera tenga la imposición de aranceles por parte de la administración de Donald Trump, de manera obligada hace surgir el fantasma de la recesión, la parálisis económica, la desaceleración económica y, por supuesto, el desempleo.

De ahí que sea necesario no perder de vista la situación que prevalece en el mercado laboral, donde a pesar de los esfuerzos realizados subsisten figuras negativas como el empleo informal y la subcontratación.

En este tenor destaca el hecho de que, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en marzo pasado la Población Económicamente Activa (PEA) sumó 61.1 millones de personas, cifra menor en 128 mil personas a la registrada en el mismo mes de 2024.

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) indicó que en marzo último la tasa de participación económica (porcentaje de la población que se encontró trabajando o que no tuvo empleo, pero estaba en la búsqueda activa de uno) se ubicó en 59.3%, mientras que en marzo del año pasado fue de 60.2 por ciento.

La tasa de desocupación se situó en 2.2% y en el mismo mes de 2024 fue de 2.3 por ciento.

La tasa de subocupación (porcentaje de población ocupada que buscó ofertar una mayor cantidad de tiempo de trabajo en su ocupación actual o en un empleo adicional) se estableció en 6.6%; en marzo de 2024 fue de 6.5 por ciento.

La tasa de condiciones críticas de ocupación (calculada a partir de salarios mínimos equivalentes, base enero de 2025) fue de 34.1%, mientras que un año antes alcanzó 38.1 por ciento.

En tanto, la tasa de informalidad laboral se ubicó en 54.4%, mientras que en el mismo mes de 2024 fue de 54.3 por ciento.

Los datos son por demás interesantes. En marzo pasado la PEA se situó en 61.1 millones de personas de 15 años y más, cantidad que significó una disminución de 128 mil personas con relación a marzo de 2024.

La tasa de participación económica de las mujeres fue de 45.6% y la de hombres de 75%. La población ocupada alcanzó 59.7 millones de personas, lo que representó 97.8% de la PEA, es decir, un descenso anual de 88 mil personas.

En el mes de referencia la población desocupada fue de 1.4 millones de personas, una reducción anual de 39 mil.

La Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 41.9 millones de personas, lo que representa 40.7% de la población de 15 años o más y un incrementó en 1.3 millones de personas respecto de marzo de 2024.

Números del IMSS

Por su parte, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tenía al 30 de abril de 2025 registrados 22 millones 417 mil 668 puestos de trabajo, de los que 87% son permanentes y 13% eventuales.

Sin embargo, en abril de 2025 se registró una disminución mensual —influenciada por el efecto de Semana Santa— de menos 47 mil 442 puestos, equivalentes a una tasa de -0.2 por ciento.

En general, la creación de empleos en lo que va del año se ubica en 179 mil 289 puestos, de los que 86.2% corresponde a empleos permanentes, mientras que en los últimos doce meses los puestos de trabajo crecieron en 43 mil 466, lo que representa una tasa de crecimiento anual de 0.2% que resulta poco alentador.

Los sectores económicos con el mayor incremento porcentual anual en puestos de trabajo son el de comercio con 2.3%, eléctrica con 2.1% y servicios sociales y comunales con 1.6 por ciento.

Estas son cifras que de manera obligada se tendrán que tener presentes en los próximos meses para evaluar el eventual impacto negativo que podría ocasionar la imposición de aranceles, por un lado; y, por el otro, el panorama financiero global.

Sin duda, uno de los elementos primordiales del bienestar social es el empleo formal.

×