MONZÓN MEXICANO

“La información sobre el clima se ha convertido en un factor esencial”.

Monzón Mexicano
Columnas
Compartir

El Monzón Mexicano es otro fenómeno natural que interactúa con la Canícula y la temporada de ciclones y huracanes, del que mucho se escucha, pero no es general y por tanto resulta desconocido para la mayoría de la población.

El nombre monzón proviene del árabe mausim que significa “estación” y en el plano global tiene lugar en cuatro regiones. Generalmente se presenta de finales de junio hasta septiembre en entidades como Sinaloa, Sonora, Durango y Chihuahua. En 2025 inició en los primeros días de julio.

Se caracteriza por un incremento en las precipitaciones pluviales, por lo que en general es bien recibido por la población.

A nivel continente el monzón se registra en el suroeste de Estados Unidos y el noroeste de México, por lo que es un fenómeno regional cuyos efectos difícilmente se perciben en las zonas centro y sur del territorio mexicano y, por tanto, en términos generales es poco conocido.

Esto sin duda se debe a la extensión del territorio nacional y sus diferentes regiones, lo que permite que además de una diversidad de climas en el país haya varios tipos de composición de suelo y una amplísima variedad de vegetación.

El Monzón Mexicano se caracteriza por el cambio estacional en la dirección de los vientos cálidos húmedos entre el continente y el océano, provenientes del Atlántico y del Golfo de México, por el este; y del Pacífico y el Golfo de California, por el oeste, y convergen en el noroeste del territorio nacional.

Produce un cambio drástico en condiciones normales de lluvia y temperatura, que contribuye a mitigar la sequía. Las precipitaciones pluviales generadas por el monzón suelen ser torrenciales y de corta duración. Los efectos varían de intensidad año con año, pero en general su impacto en el clima deriva en cielos nublados, alta humedad, descargas eléctricas y lluvias torrenciales.

Beneficios

El Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) considera que las principales afectaciones del Monzón Mexicano se resumen en un cambio drástico en las condiciones normales de lluvia; cambio de temperatura; mitiga la sequía en el norte del país; produce sequía en el noreste del país al absorber la humedad del Golfo; se presentan lluvias torrenciales y de corta duración.

Algunos de los beneficios adicionales del Monzón Mexicano son que se provee agua para los cultivos; el agua acumulada es esencial para sobrevivir a las etapas de sequía; la fauna y la flora locales tienen mayores oportunidades de sobrevivir por la presencia del vital líquido.

De acuerdo con el doctor Arturo Quintanar, del Instituto de Ciencia de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, los monzones se manifiestan a nivel mundial. Los especialistas los dividen en cuatro regiones para facilitar su estudio: el mexicano o norteamericano, el sudamericano, el africano y el del sudeste asiático-Oceanía.

En resumen, el Monzón Mexicano afecta a estados como Baja California, Sinaloa, Sonora, Durango o Chihuahua, donde la presencia de altas temperaturas se percibe como algo cotidiano; ocasiona más de la mitad de las lluvias anuales registradas en esas entidades, por lo que mitiga la sequía; y es benéfico para los sectores hídrico, agrícola, ganadero y el medio ambiente.

La información sobre el clima evidentemente se ha convertido en un factor esencial que hace por demás relevante el rol que desempeña en su predicción la Comisión Nacional del Agua (Conagua), que a querer o no avanza para convertirse en un referente social de obligada consulta por parte no solo de la ciudadanía, sino primordialmente de los productores del campo y en general de un importante segmento de actividades productivas.

×