YA ANTES PRODUCTOS DEL CAMPO MEXICANO ENFRENTARON TRABAS DE EU

Jitomate mexicano
Columnas
Share

La situación que enfrenta el jitomate mexicano para su ingreso a Estados Unidos está lejos de ser novedosa y lo evidente es que se limita a un tema arancelario o de costo por el momento, lo que terminará por impactar tanto a productores como a consumidores.

Lo cierto es que a lo largo de la historia varios productos del campo mexicano han enfrentado dificultades por diversas razones para su ingreso al mercado estadunidense, pero a fin de cuentas en todos los casos se han superado los escollos. Aunque hay diferendos como el del atún, que se han mantenido por años.

Mientras, por parte de México la traba más visible a productos estadunidenses la representa el maíz transgénico, que a querer o no ha sido contenido hasta el momento. En enero de 2025, por ejemplo, ante el fallo negativo del panel en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) sobre el maíz transgénico, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, destacó la importancia de proteger la biodiversidad del maíz mexicano.

Expresó que “la presidenta garantizará lo que verdaderamente nos interesa: que en este país no se cultive maíz transgénico, ni blanco ni amarillo ni azul ni rojo ni negro. En este país no se debe y no se va a cultivar maíz transgénico para ningún uso, ni para consumo humano ni forraje ni nada”.

Por otra parte, en febrero pasado la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) emitió un comunicado en el que reconoció la acción del gobierno de México para permitir la importación de maíz transgénico, luego de haber perdido la causa en el panel de disputa del TMEC en diciembre de 2024. En esencia, el 5 de febrero el gobierno federal dio un giro significativo en su política sobre el maíz genéticamente modificado al dejar sin efecto las restricciones que prohibían su importación.

En el Diario Oficial de la Federación (DOF) la Secretaría de Economía (SE) publicó un acuerdo que derogó varias disposiciones clave relacionadas con este tipo de maíz, marcando un cambio en las medidas implementadas durante la administración anterior.

Referencias obligadas

En torno a la relación comercial, en el rubro agrícola hay que considerar algunos datos.

De acuerdo con el colectivo México ¿cómo vamos?, en el año fiscal 2023 el país “fue el principal socio comercial agrícola de EU (exportaciones+importaciones). México representó 16.3% de las exportaciones agrícolas de EU y 23.3% de las importaciones agrícolas de EU (ERS, USDA)”

En 2023, “el comercio total de productos agrícolas entre EU y México superó los 75 mil millones de dólares (FAS)”.

Estados Unidos “es el principal socio comercial agrícola de México, representando 74% de las importaciones agrícolas totales de México”. Por donde se vea, el comercio de productos del campo es vital tanto para México como para Estados Unidos.

Los argumentos para la imposición de medidas que frenen el ingreso de productos del campo mexicano al mercado estadunidense son diversos.

Por ejemplo, en junio de 2024 el gobierno estadunidense anunció una suspensión temporal de las importaciones mexicanas de aguacate desde Michoacán debido a un incidente contra inspectores del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) durante un bloqueo.

En general, el Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales administra Acuerdos de Servicios Cooperativos con el gobierno de México y la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México para brindar autorización previa y supervisión de las exportaciones de aguacate a EU.

El 15 de junio de 2024 la embajada de Estados Unidos inició el protocolo de seguridad que incluyó la suspensión temporal de aguacate; aunque tiempo después se reiniciaron las labores de inspección y en consecuencia la exportación de aguacate mexicano.

De ahí que en el caso del jitomate y otros productos del campo mexicano que se exportan al mercado estadunidense el panorama es incierto y en la mayoría de los casos depende de las condiciones del mercado y, primordialmente, de la demanda por parte de los consumidores.

×