EL SUEÑO BOLIVARIANO

“Promover la comunidad económica, financiera y comercial de los países de América”.

RODRIGUEZ-cuartoscuro_834012_impreso.jpg
Columnas
Share

Dejando de lado la estridencia que provocó la presencia de los presidentes de Cuba y de Venezuela a la VI Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que derivaron en una confrontación abierta y el planteamiento de la posibilidad de un debate sobre democracia con los mandatarios de Uruguay y Paraguay, Luis Lacalle Pou y Mario Abdo Benítez, respectivamente y que despertaron voces que de inmediato alertaron sobre una reacción adversa por parte de la administración estadunidense, cabe destacar que el presidente Andrés Manuel López Obrador tomó parte en el diálogo sobre cambio climático, que se llevó a cabo a iniciativa de su homólogo estadunidense.

Destaca también que el recién llegado embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, se mantuvo al margen y se enfocó en una visita al sudeste nacional para constatar en Tabasco las operaciones de control de migrantes.

En paralelo hay que considerar que la VI Cumbre de la Celac permitió a López Obrador llamar a los mandatarios y ministros que participaron a sumar esfuerzos en pro del desarrollo regional.

Pese a las diferencias que se hicieron públicas, en la Celac prevaleció la pluralidad democrática, se avanzó y se concretaron acuerdos, entre otros, en temas de salud, la cooperación para que no falten vacunas en América Latina y en el Caribe, así como la creación de un fondo para apoyar a países afectados por fenómenos naturales.

Relanzamiento

Pero la suma de esfuerzos que busca concretar AMLO en pro del desarrollo regional no solo incluye a los países de la Celac, sino también a Estados Unidos, como quedó de manifiesto en la misiva que envió al presidente Joe Biden para solicitarle que se invierta en Centroamérica para replicar en Guatemala, en Honduras y en El Salvador los programas que se aplican en el sudeste del país, Sembrando Vida y Jóvenes construyendo el futuro, con el objetivo de crear expectativas, esperanzas para que la gente no se vea obligada a emigrar.

Complementariamente, la estrategia del presidente prevé la suscripción de acuerdos para que a los participantes en los programas Sembrando Vida y Jóvenes construyendo el futuro, en el mediano plazo, se les ofrezca de manera ordenada y de acuerdo a la demanda visas temporales de trabajo en Estados Unidos.

El señalamiento de López Obrador ante los asistentes a la cumbre de la Celac fue más que claro: expresó que ese organismo, “en estos tiempos, puede convertirse en el principal instrumento para consolidar las relaciones entre nuestros países de América Latina y el Caribe y alcanzar el ideal de una integración económica con Estados Unidos y Canadá en un marco de respeto a nuestras soberanías; es decir, construir en el continente algo parecido a lo que fue la Comunidad Económica que dio origen a la actual Unión Europea”.

Dejó en claro que ese ideal “puede convertirse en realidad si pensamos y acordamos sobre tres cuestiones básicas: la no intervención y la autodeterminación de los pueblos; la cooperación para el desarrollo; y la ayuda mutua para combatir la desigualdad y la discriminación”.

En el plano económico planteó “hacer una planeación conjunta con la participación de organismos como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otros, y pedir a estas instituciones la elaboración de un plan con el objetivo superior de promover la comunidad económica, financiera y comercial de los países de América”.

De concretarse los planteamientos del presidente México se convertirá en el impulsor del relanzamiento del sueño bolivariano con el objetivo de lograr un desarrollo social y económico equitativo en la región.

×