México, ante el reto de la fuga de talentos

Los estudiantes y profesionistas que abandonan México son personas preparadas para el trabajo, creativas y emprendedoras.

Microscopio
Foto: NTX
Norberto Vázquez
Compartir

Uno de los grandes retos que tiene México es evitar la fuga de talentos que por muchos años ha padecido, puesto que si no se impulsa a los investigadores y científicos este fenómeno seguirá creciendo y repercutirá inevitablemente en el desarrollo del país: es importante que las autoridades atiendan la falta de oportunidades para los jóvenes y garanticen salarios competitivos, además de buscar un marco jurídico para que la comunidad científica se vincule con los empresarios y la sociedad.

Al respecto, especialistas y diputados federales piden frenar este fenómeno que de nuevo se multiplica entre profesionales y científicos, ya que la fuga de mentes brillantes es un problema nacional que debe recibir la atención urgente de las autoridades.

Para la gente que conoce esta problemática lo peor es negar su existencia o acusar a los que se van de “malos mexicanos”, cuando el dilema es facilitarles trabajo en áreas estratégicas.

Los estudiantes y profesionistas jóvenes que abandonan México son personas que además de estar preparadas para el trabajo son creativas y emprendedoras, cualidades que servirían para hacer mayores proyectos de desarrollo y empresas productivas para competir con otras naciones del mundo.

DESCUBREN HONGO QUE ELIMINA CONTAMINANTES
JUAN CARLOS PEREZ/NOTIMEX
60213130. Monterrey, 13 Feb. 2016 (Notimex-Juan Carlos Pérez).- Investigadores de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) descubrieron un hongo microbiano, generador de plástico, con propiedades para eliminar metales y toxinas de suelos y mantos acuíferos contaminados, expuso el investigador de la Facultad de Ciencias Químicas de la UANL, Rubén Morones Ramírez, en entrevista con Notimex. NOTIMEX/FOTO/JUAN CARLOS PÉREZ/FRE/SCI/

Contrariedades

El indicador es contundente: la contribución de México a la producción mundial de conocimiento no alcanza siquiera 1%. Según las estadísticas el número de mexicanos que se gradúan con un doctorado es insuficiente para lograr el capital humano que se requiere en el futuro próximo. Además, el fenómeno de la fuga de talentos es una situación que va en ascenso.

Así lo revela un documento elaborado por Jesús González Rodríguez, investigador del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados, intitulado Fuga de cerebros, el cual da cuenta de la situación por la que atraviesa nuestro país en materia de migración de científicos, especialistas y técnicos, lo cual afecta el desarrollo de la ciencia y el crecimiento económico nacional.

De acuerdo con el documento, uno de los motivos que tanto facilita la migración internacional de científicos mexicanos hacia el exterior es que su educación de posgrado la realizan en el extranjero, principalmente en Estados Unidos y Gran Bretaña.

Por ejemplo: para 2000 se calculó un número de 895 mil 515 mexicanos con educación profesional que residían en Estados Unidos, de los cuales se estimó que 6.6% contaba con estudios de posgrado. Sobre las causas que originan el hecho de que los mexicanos se vayan se encontró que 75% migró para culminar su doctorado y 25% por contar con una oferta de trabajo.

Igualmente, se detectó que 85.2% de quienes realizan estancias posdoctorales en ciencias exactas lo hacen fuera del país.

El CESOP refiere que este fenómeno comienza desde la etapa estudiantil, donde los alumnos se trasladan al extranjero, encuentran una fuente de trabajo o se incorporan a un equipo de investigación en la nación a la que llegan.

Además, se destaca que la migración de científicos puede ser analizada desde la perspectiva de los países receptores como ganancia de cerebros o de los expulsores como fuga de cerebros.

En el reciente lustro, de acuerdo con el censo de población de Estados Unidos integrado a la investigación del CESOP—, la población migrante mexicana con escolaridad profesional y posgrado que vivía en esa nación casi cuadruplicó su volumen al pasar de 114 mil 522 a 442 mil 960 personas, registrando una tasa constante de crecimiento de 8.9%; de esos migrantes con formación profesional, 17% contaba con estudios de posgrado.

Aun cuando en México se llevan a cabo esfuerzos por avanzar en ciencia, tecnología e innovación, a escala internacional sigue siendo una de las naciones que menos recursos invierte en ese sector y donde hay menos cantidad de investigadores con relación a el número de habitantes.

Así lo estipula el Informe de la Unesco sobre Ciencia hacia 2030, que en su sexta edición da una visión de este sector en 108 países en el periodo 2009-2014. El reporte indica que la inversión gubernamental pasó de 0.20% del Producto Interno Bruto en 2005, a 0.38% en 2013, lo que significa un progreso de 30%. Sin embargo, la participación de la iniciativa privada cayó de 0.18 a 0.17% en el mismo periodo.

En los cinco años que comprende el análisis el número de investigadores mexicanos de tiempo completo aumentó 20%: de casi 38 mil a poco más de 46 mil. No obstante, en comparación con otras naciones de desarrollo similar a la nuestra la cantidad representa apenas 0.6% de esos profesionales en el mundo: los argentinos tienen 0.7%, los turcos 1% y los brasileños 2 por ciento.

SEMANA DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA, OPCION PARA APRENDER EN EL DF
BERENICE URIETA/NOTIMEX
5111053. México, 10 Nov. 2015 (Notimex).- Se lleva a cabo la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, que se realiza hasta el 13 de noviembre en el Zócalo capitalino, encuentro organizado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). NOTIMEX/FOTO/BERENICE URIETA/COR/SCI/

Competitivo

José Franco, coordinador del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, órgano autónomo permanente de consulta del Poder Ejecutivo, del Consejo General de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación y de la Junta de Gobierno del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), indica que los datos muestran que tendrán que pasar varios años para que México compita en la retención de científicos.

Sobre todo “porque para alcanzar niveles de competitividad internacional la inversión del gobierno solo tendría que multiplicarse en los próximos años por un factor de dos y la privada de diez a 15 veces más”, recalca Franco.

En el caso del número de académicos agrega que en el mundo hay más de siete mil millones de habitantes y 7.8 millones de científicos, lo que equivale a un investigador por cada mil habitantes. Pero en México, con cerca de 120 millones de personas, apenas hay 50 mil investigadores.

En nuestro país, comenta Franco, “deberíamos ser al menos 150 mil científicos para estar en proporción con los números globales”.

Ante este panorama “es necesario sumar esfuerzos y tener la voluntad política para contribuir a generar las condiciones en el sector científico y tecnológico del país, para que el talento mexicano no tenga que partir en busca de mejores oportunidades”, afirma por su parte el diputado Bernardo Quezada.

El legislador de Nueva Alianza, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, expresa que “la fuga de talentos es uno de los grandes retos a los que se sigue enfrentando el país y mientras no se dé un mayor impulso a la investigación no podremos frenar la migración del conocimiento, que repercute directamente en el desarrollo económico nacional”.

Quezada menciona que el Consejo Nacional de Población estima que por cada 19 mexicanos con título de licenciatura o superior, uno vive en Estados Unidos. El legislador de Nueva Alianza señala que esta migración de investigadores y científicos especialistas —fuga de talentos— es un fenómeno que va en ascenso y repercute en el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

Por ello Bernardo Quezada hace un llamado a las diversas fuerzas políticas a sumar esfuerzos y continuar trabajando por un mayor presupuesto para la ciencia, la tecnología y la innovación. “México ocupa el sexto lugar mundial entre los países con más migrantes internacionales altamente calificados. Estados Unidos representa el principal destino de los investigadores —para 97.8% de los migrantes mexicanos—, seguido de Canadá, Alemania y España”, agrega.

DETECCIÓN DE VIRUS
FRANCISCO GÁLVEZ/NOTIMEX
51127104. Cancún.- Como parte de las acciones del “Día Nacional de la Prueba de Detección del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)” que se conmemora este 27 de noviembre, las autoridades de salud instalarán módulos en Cancún y Chetumal para realizar los exámenes. NOTIMEX/FOTO/FRANCISCO GÁLVEZ/FRE/HTH/

Asevera que la fuga de cerebros puede convertirse en un grave problema para la productividad del país, ya que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) coloca a México en el séptimo lugar con mayor pérdida de talentos. “Mientras otras naciones de la OCDE invierten 2.4% de su PIB en investigación, México apenas destinó 0.25% en 2012”, explica.

Quezada considera necesario impulsar más acciones de coordinación entre el sector empresarial para lograr una mayor inversión, así como elevar la vinculación entre las instituciones académicas y las empresas, a fin de fomentar la capacitación técnica y la investigación, ya que sin ellas no habrá innovación.

“Las autoridades deben atender la falta de oportunidades para los jóvenes y la permanencia en la escuela, así como garantizar salarios competitivos y desarrollo continuo de las capacidades, con el objetivo de erradicar la fuga de talentos”, puntualiza.

De esta manera, reconocen los expertos, se debe impulsar un nuevo marco jurídico para que la comunidad científica pueda vincularse con los empresarios y la sociedad a través de incentivos y la participación del sector privado en esos rubros del saber y así evitar que los talentos mexicanos migren a otros países.

También te puede interesar:

UNAM organiza fiesta para impulsar interés en la ciencia

2100 será la fecha del fin del mundo según científicos

5 inventos de mexicanos que podrían cambiar el mundo

Científicas responden con #distractinglysexy a Nobel de Medicina

×