Combate integral a la violencia de género en el DF

Un modelo interinstitucional implantado en la capital del país para prevenir y atender la violencia de género. 

Norberto Vázquez
Política
Compartir
Violencia de género
Foto: Kenny Rivas/Creative Commons

En la lucha contra la violencia de género el gobierno capitalino ha unido a varias dependencias con el objetivo de brindar ayuda a todas las mujeres en un solo sitio: el Centro de Justicia para las Mujeres de la Ciudad de México, donde las víctimas de violencia serán atendidas con la finalidad de que no vayan de una dependencia a otra.

En los últimos cuatro años la Secretaría de Salud capitalina ha atendido y notificado a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) un promedio de 20 mil a 22 mil casos anuales de violencia de género; en 90% de estos casos el hombre es el agresor y en 10% lo es la mujer.

Los indicadores establecen que las mujeres, como principales víctimas, llegan a los servicios médicos con violencia de todo tipo: sicológica, física, económica y patrimonial.

Ante esta problemática,la administración capitalina unió a diversas instancias del gobierno central para enfrentar este fenómeno de violencia y creó el Centro de Justicia para las Mujeres de la Ciudad de México.

En entrevista exclusiva, la subprocuradora de Atención a Víctimas del Delito y Servicios a la Comunidad de la PGJDF,María de los Ángeles López Peña,señala que este Centro de Justiciagenerará enormes beneficios a la mujer capitalina respecto de la prevención y freno de este flagelo.

Operación

Para López Peña, el Centro de Justicia para las Mujeres de la Ciudad de México es un nuevo modelo: “Es un espacio de atención especializada integral, con calidad y calidez, para las mujeres víctimas de violencia y para las niñas y niños que están bajo el cargo de esta persona que ha sido víctima de violencia. Está orientado a brindar una respuesta oportuna, eficaz, eficiente y con la debida diligencia a las necesidades de las víctimas, garantizado su acceso a la justicia mediante sistemas multidisciplinarios e integrales e interinstitucionales”.

La subprocuradora indica que “el Centro de Justicia hasta la fecha tiene un total de servicios, por primera vez, de dos mil 38 atenciones desde su inauguración, lo cual refleja que esta cantidad de mujeres y sus familias han recibido atención. También se ha atendido por delegación y rango de edades a un total de 695 mujeres. Carpetas de investigación que se han iniciado hay 71, averiguaciones previas 32, lo que nos da un total de 103 registros”.

—¿Cómo opera la logística de atención?

—La persona que llega al Centro de Justicia para las Mujeres de la Ciudad de México es recibida en la recepción por una trabajadora social. Esta la llevará a una sala de bienvenida donde platica con ella y conoce cuál es su problemática. Si el problema no necesariamente es de violencia familiar, o de cualquier otro tipo de conducta problemática, aun así es atendida; pero en caso de que no proceda darle solución al caso en el Centro de Justicia, se canaliza con la autoridad correspondiente y se le da un seguimiento con esta autoridad que la ha atendido. Y siempre hay un acompañamiento.

Como segundo paso señala: “Una vez que se detecta que sí se le deben proporcionar los servicios del Centro de Justicia se le da a conocer cuáles son. Es muy importante que desde el inicio la víctima sepa qué es lo que hacemos y qué es lo que sucede al entrar al centro. Dependiendo de su condición, si ha llegado en crisis, se canaliza directamente a una sala de entrevista y ahí se analiza toda esta problemática que ella tiene con el fin de proporcionarle todos los servicios”.

Y agrega: “Es importante que si amerita, por ejemplo, atención médica, inmediatamente se canalice con el médico. Todos los servicios que se prestan y todo lo que ella requiere para su atención se encuentran dentro del mismo Centro de Justicia”.

Vulnerabilidad

Expresa que en este modelo de asistencia “la víctima no tiene que trasladarse a ningún lado: son los servidores públicos los que ahora se trasladan al lugar a donde está para ser atendida. La trabajadora social identifica cuál es la problemática, si ya estuvo con el médico o si ya no fue necesario. Se inicia un expediente donde la trabajadora social tratará de identificar cuál es el grado de vulnerabilidad de la víctima; quién pudiera ser el agresor… Todo se anota en el expediente”.

Por lo anterior asume que “una vez que la víctima ya tiene el expediente puede pasar al área sicológica, donde será atendida por una especialista directamente. Se estudia si su grado de vulnerabilidad es alto, mediano o bajo; dependiendo de ello será la atención que se le brinde en el momento. ¿Qué quiero decir con esto? Que dependiendo del problema de cada víctima es como se le atenderá: no necesariamente hay el paso uno, dos, tres... De acuerdo con lo que la víctima requiera en ese momento, sí hay medidas de protección y el grupo de trabajo de células de protección intervendrá para solicitarlas si ella lo desea”.

Cabe señalar que esta institución también tiene un lugar de juegos para los hijos e hijas de la víctima, donde ella estará visualizándolos directamente bajo el cuidado de personal especializado que atiende a sus niños mientras se encuentran en este lugar.

—¿Por qué tantas instituciones están involucradas?

—Este modelo el plus que nos da es que es interinstitucional. Son varias dependencias del DF que convergen en este Centro de Justicia para atender a una víctima. La importancia que tiene es que desde ese mismo centro todos estamos coadyuvando, todos trabajamos armónicamente para atender a la víctima, a sus hijos e hijas. Se encuentran con nosotros la secretarías de Seguridad Pública, Desarrollo Social, Salud, Trabajo y Fomento al Empleo, Sociedad Civil, el Instituto de la Mujer, el Sistema Integral de la Familia, la Consejería Jurídica y Servicios Legales, con jueces listos para los casos: todos tenemos un función básica. Un trabajo que ya hacíamos desde otro sitio, pero ahora todos estamos en este lugar para atender a las víctimas.

—¿Es un modelo que puede funcionar a nivel nacional?

La violencia hacia la mujer sigue, lamentablemente. El gobierno, no solo del DF sino a nivel federal, está trabajando en ello. Si bien existen otros centros de justicia en otros estados, la diferencia que tiene este del DF es que contamos con la experiencia de los trabajadores que están en este instituto, que ya no sienten esta pertenencia a alguna institución sino que se debe de pensar que el actuar es coordinado y con un mismo fin. La capacitación que tenemos para el trabajo que desempeñamos, ya de muchos años, ahora aterrizada en un solo lugar con un mismo fin: todas las instituciones para la sociedad en su conjunto. Aquí se trata de la atención, pero principalmente de enviar el mensaje de que se está previniendo o que debe prevenirse esta violencia en contra de la mujer. Hoy el GDF trabaja en ello.

Prevención

Y asume: “Este es el primero de varios objetivos que ha comentado el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera. Nosotros nos estamos dando a la tarea de que esto crezca para el bien de las mujeres. Quienes trabajamos en este proyecto tenemos esta encomienda y tenemos muy claro que el objetivo es la prevención del delito. Que esta violencia de género termine, ayudar a la mujer a empoderarla y a crearle un modo de vida diferente: romper su ciclo de violencia”.

—¿Cuáles son las vías para que las mujeres se acerquen a la institución?

—Directamente en el Centro de Justicia: 365 días del año, las 24 horas, estamos abiertos. Y que tengan la confianza. El trabajador que está directamente en el centro está laborando para crear la confianza en la ciudadanía, en las mujeres, para que tengan esa cercanía con la autoridad y puedan externar cuál es la problemática que viven y nosotros poder hacer nuestro trabajo. ¡Es importante que las mujeres sepan que serán escuchadas, que no serán revictimizadas!Que están siendo atendidas por un grupo de profesionales que se preparan día a día, que están mejorando la calidad que debe tener el servicio para poder beneficiarlas y que el día de mañana puedan tener una vida diferente.

Y concluye María de los Ángeles López Peña:“El jefe del GDF dio la indicación en este sentido y, por supuesto, el procurador Rodolfo Ríos la avaló, que se atienda a las víctimas de violencia directamente en este Centro de Justicia, donde están todos los servicios integrados, de donde la mujer ya no tendrá que ir de un lugar a otro. En este centro nosotros, los profesionales, estamos cerca de la víctima, creamos esta confianza para romper este círculo de violencia”.

violenciadegenero0101.png

También te puede interesar:

Cero tolerancia ante cualquier forma de violencia de género

La pareja, principal agresor en violencia de género

130 países firman acuerdo para combatir violencia de género