Contra osteoporosis, ingesta adecuada de calcio y una amplia lista de productos lácteos bajos en grasa.
Foto: NTX
Lorena Ríos
Todo menos politica
Compartir
La pérdida de tejido óseo comienza a los 40 años, etapa en la que no se puede reemplazar con la misma rapidez con la que se pierde. Si a esto se suman factores como alcoholismo, tabaquismo, vida sedentaria, delgadez extrema u obesidad, la pérdida de hueso será mayor y por ende el riesgo de fracturas se incrementa.
En México el peligro de sufrir una fisura de cadera a los 50 años es de una por cada doce mujeres y uno por cada 20 hombres.
“La osteoporosis y las fracturas relacionadas con la pérdida de tejido óseo, como las de cadera, constituyen una causa importante de mortalidad y morbilidad. Debido a este padecimiento, mujeres mayores de 45 años deben permanecer hospitalizadas por periodos más prolongados que si se tratara de enfermedades como diabetes, infarto de miocardio o cáncer de mama”, alerta Víctor Manuel Mercado, presidente de la Asociación Mexicana de Metabolismo Mineral y Osteoporosis (AMMOM).
El especialista menciona que durante la edad adulta la masa ósea se mantiene a través del equilibrio entre la formación de hueso nuevo y la remoción de hueso viejo. Es importante mantener este equilibrio con la ayuda de conductas saludables para los huesos, como incorporar cantidades necesarias de nutrientes.
“Para los adultos mayores se recomienda una alimentación variada, en la que se incluyan el consumo de leche y una amplia lista de productos lácteos bajos en grasa, realizar actividad física y evitar los hábitos negativos en el estilo de vida. En algunos casos se requerirá de terapia medicamentosa a fin de evitar fracturas”, recomienda el representante de la AMMOM.
Mercado advierte que en la actualidad se registran 29 mil 732 fracturas de cadera al año en adultos, pero se estima que el número de casos en 2050 se elevará a 155 mil 874; es decir, 424% más, como producto del envejecimiento poblacional.
Precisa que la osteoporosis “no es una descalsificación del hueso, sino una enfermedad crónica, metabólica y degenerativa con un comportamiento a lo largo de la vida que se traduce en una alteración de la estructura del hueso. Esto hace que nuestros huesos se tornen quebradizos y susceptibles a fracturas”.
Osteopenia-osteoporosis
Una de las principales enfermedades provocadas por la falta de calcio es la osteoporosis, responsable de la destrucción de huesos a partir de la quinta década de la vida. Para prevenir esta patología es importante preparar el cuerpo desde la niñez: consumir una dieta balanceada y con una adecuada fuente de calcio, como la leche de vaca y sus diversos derivados.
Por otra parte, “después de la menopausia las mujeres atraviesan un periodo de pérdida ósea acelerada, ya que la merma de hueso supera a la formación, debido a la falta del estrógeno protector, pero a esta etapa precede la osteopenia, donde empieza la pérdida ósea y no presenta síntomas”, precisa el especialista en ginecología y obstetricia.
El presidente de AMMOM detalla que la masa ósea idónea se da hasta los 30 años, la etapa de la vida en que se alcanza la cúspide. Esto quiere decir que el hueso constantemente se forma y reabsorbe hasta la tercera década de vida.
“La primera fractura es vertebral en 80% de los casos; le siguen las lesiones en muñeca, cadera, pelvis y el húmero (uno de los huesos del brazo), las cuales son silenciosas y pasan desapercibidas”, advierte.
El problema es que la osteoporosis puede ser asintomática y el paciente puede darse cuenta de tenerla hasta que se presente una fractura. Incluso solo una de cada tres fracturas de columna llegan a recibir atención clínica, comenta.
Actualmente existen formas eficaces y seguras de atender la osteoporosis. Todo paciente diagnosticado debe recibir tratamiento durante tres años como mínimo, por lo que el seguimiento al mismo es muy importante, pues solamente así puede evitarse presentar fracturas más complejas.
Recomendación diaria
En México, a pesar de que cuatro de cada diez mujeres consumen calcio en su dieta, lo hacen en 40% menos que la ingesta diaria recomendada por el Instituto de Medicina de Estados Unidos, es decir, consumen 614 mg, mientras que la recomendación es de entre 700 y 1300 mg.
Y no solo la población mexicana, de hecho: se estima que en todo el mundo mil millones de personas tienen niveles inadecuados de vitamina D en la sangre y las deficiencias se encuentran en todas las etnias y grupos etarios.
Para cubrir con la cuota de calcio en un adulto es necesario incluir una alimentación variada y equilibrada que contenga los siguientes productos: un vaso de leche entera o ligth; un yogur de 200 mg; un trozo de queso panela; una porción de legumbres; una porción de carne; la mitad de un huevo o cinco raciones diarias de frutas y verduras.
Calculadora de calcio
La Fundación Internacional de Osteoporosis (OIF, por sus siglas en inglés) dio a conocer la nueva versión de la calculadora de calcio. Esta aplicación permite a las personas conocer si consumen calcio en forma suficiente en su dieta habitual. Además, esta herramienta permite conocer la forma en que se puede mejorar la ingesta de este mineral.
“Al prestar atención a lo que comemos podemos alcanzar la ingesta adecuada recomendada de calcio. El nuevo calculador de calcio ayuda a las personas de toda la región a identificar las posibles deficiencias en sus dietas y realizar los cambios necesarios” señala Mónica Caló, gerente regional para América Latina de la IOF.
Si le interesa, acceda al calculador de calcio de la IOF en este link.