Al rescate de especies mexicanas

En México actualmente hay más de 2 mil especies en peligro de extinción.

El jaguar es una especia en peligro de extinción
Foto: Creative Commons
Martha Mejía
Todo menos politica
Compartir

En las últimas décadas se han perdido en México 127 especies de animales y actualmente hay más de 2 mil en peligro de extinción, por lo que surge la campaña Salvemos a un amigo, que busca garantizar la supervivencia de especies amenazadas con la desaparición total.

“No queremos perder más especies. Tal vez no todas sean tan carismáticas como el bisonte, la vaquita marina o el quetzal, pero al proteger a especies emblemáticas protegemos también a gran cantidad de especies más pequeñas con las que no estamos tan familiarizados”, dice a Vértigo Omar Vidal, del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) México. “México es el cuarto país más biodiverso del planeta. Se dice fácil, pero estamos hablando de que casi 10% de las especies que viven en todo el mundo están en México. Y de ese 10% hay un porcentaje importante que son endémicas, es decir, que sólo existen en este país”, señala Vidal.

WWF ha venido trabajando en México desde hace 22 años.

“En varias regiones del país hemos interactuado con una gran cantidad de especies y de hábitats, por lo que la organización decidió enviar un mensaje, junto con la ciudadanía, de que estamos orgullosos de esta biodiversidad pero al mismo tiempo somos responsables de conservarla para esta y para futuras generaciones, no solo de México sino del mundo entero”, indica.

Amigos

Con este propósito, WWF lanza la campaña Salvemos a un amigo para sensibilizar a la población sobre la importancia de proteger nuestra biodiversidad partiendo de que todos tenemos un amigo o amiga vaquita, cotorra, águila elegante, bisonte, jaguar o mono araña, que comparten cualidades como la solidaridad, la sociabilidad, el liderazgo, la agilidad y la fuerza.

“La idea de la campaña es que identificamos a cinco especies amenazadas o en peligro de extinción en el país y estamos tratando de que la gente se familiarice con ellas, pero de una forma divertida”, explica.

Vidal comenta que con el apoyo de la empresa Cinco M Dos se exhibieron fotografías de estas especies en 220 espacios de diez circuitos del Metrobús, Mexibús y Tren Ligero, que transportan diariamente a 1.2 millones de personas.

Además se han publicado reportajes sobre estos animales y compartido información en redes sociales.

“Lo que buscamos es que las personas encuentren un parecido con nosotros y nuestros amigos, con quienes podemos compartir estas similitudes a través de redes sociales. El quetzal, por ejemplo, es un ave muy llamativa por el colorido de su plumaje verde, azul y rojizo, que vive en bosques de niebla y está amenazada por la destrucción de su hábitat, la captura, la cacería y el tráfico ilegal”.

Otro ejemplar de la campaña es la vaquita marina, que es una marsopa que solo vive en el norte del Golfo de California y de la que únicamente sobreviven menos de 100 individuos debido a la captura incidental en redes de pesca. La vaquita es el mamífero marino en mayor peligro de extinción.

“Lo que queremos decir con ella es que todos tenemos un amigo o amiga vaquita que no se rinde, alguien que tiene muchos retos”, explica el director general de WWF México.

El bisonte es un mamífero que llega a medir 1.80 metros de alto y tres de largo, pesando hasta mil 350 kilogramos. Es un rumiante que puede consumir casi 2% de su peso al día y que anteriormente habitaba los grandes pastizales del norte de México, Estados Unidos y Canadá.

“El bisonte es interesante porque cuando salió la campaña con él, casi nadie sabía que había bisontes en México: solo quedan 66. La caza desmedida lo llevó al borde de la extinción. Actualmente hay muy poquitos en nuestro país, en la Reserva Ecológica El Uno, en Chihuahua”, apunta Vidal.

Otra especie que abarca Salvemos a un amigo es el cocodrilo mexicano.

“Esta especie no ha cambiado prácticamente nada en los últimos 200 millones de años; entonces podemos tener un amigo cocodrilo de esos que son duros para cambiar pero que son un todo terreno, es decir, un reptil que está adaptado para la tierra y para nadar”.

Agrega que a todas estas especies, junto con su hábitat, se les ha afectado durante las últimas décadas.

“Lo que quiere la campaña es atraer a la gente para que conozca no solo a esas especies, sino que a través de ellas también se conozca en dónde viven, lo cual nos ayuda a conectarnos con las comunidades indígenas que las cuidan y protegen, ya sean pescadores, ejidatarios u otras, donde tanto las especies como esos hábitats que comparten con ellos juegan un papel importante en sus formas de vida”, explica Omar Vidal.

¿Por qué se extinguen?

El director de WWF México señala que todos los animales que incluye la campaña son especies cuyo hábitat se ha deteriorado, ya sea por el cambio de uso de suelo, la expansión de la frontera agrícola, la contaminación del agua o del aire, la caza ilegal e indiscriminada y la sobreexplotación de estas especies.

“El tiburón blanco es un buen ejemplo de una especie en peligro por la sobreexplotación, ya que se ha pescado de manera exagerada en México y en otras muchas partes del mundo. También la tortuga carey es una de las especies más amenazadas de todas las tortugas marinas del mundo debido a que se han consumido sus huevos de manera ilegal o se ha afectado a la especie por la pesca incidental”.

Qué sigue

Durante su primera etapa, la campaña dio a conocer características, hábitos, hábitats y amenazas.

La segunda etapa, que se lanzará el próximo 18 de diciembre, abarca también a la vaquita, ballena jorobada, jaguar, mariposa Monarca, águila elegante, tortuga carey, quetzal, tiburón blanco y cocodrilo, cuyas imágenes se exhibirán en vitrinas y estaciones del Metrobús, Mexibús y Tren Ligero de la Ciudad de México.

Estas especies también estarán representadas en botargas que llevarán a cabo diferentes actividades.

“El próximo día 18 haríamos el lanzamiento de cómo la gente puede apoyar y continuaríamos con una serie de eventos en la que están involucrados varios científicos y personalidades. Se trata de una serie de video que filmamos con 15 investigadores mexicanos que han trabajado durante todo su vida por estas especies. Y son ellos quienes nos van a decir de frente a la cámara en dos o tres minutos qué es lo que significa, por qué están trabajando con esa especie en particular para su conservación”.

En este sentido indica que el evento que se realizó en el Monumento a la Revolución, donde personas de todas las edades formaron un mosaico gigante que mostraba especies en peligro de extinción y fue fotografiado desde las alturas por drones, marcó el inicio de la segunda fase de la campaña.

“La tercera etapa, que se anunciará en breve, nos llamará a la acción coordinada para conservar y beneficiar a las especies amenazadas o en peligro de extinción, pero también para proteger a las comunidades locales que dependen de ellas”, finaliza Omar Vidal.  

También te puede interesar:

10 errores humanos que nos llevan a la extinción

México, entre los países responsables de deteriorar el planeta

10 especies en peligro de extinción (INFOGRAFÍA)